Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • 2024-06
  • 2024-07
  • 2024-08
  • 2024-09
  • 2024-10
  • As podemos decir que desde

    2018-10-30

    Así podemos decir que desde las últimas décadas del siglo xx se asiste al debate acerca de la globalización y sus implicaciones en los países y regiones atrasadas para ver si pueden escapar del subdesarrollo o se hunden más, lo cual ha dinamizado la discusión teórica entre autores de las corrientes más diversas. En Chiapas, al levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994, coincidiendo con la incorporación de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte se le puede considerar como el primer conflicto antisistémico y antiglobalización neoliberal. En términos generales, la dinámica de la reestructuración productiva global en los territorios de la periferia ha provocado una ruptura en la relación entre capital, trabajo y producción. El carácter básicamente especulativo de la acumulación, sumado smoothened agonist la conversión a mercados externos de los sectores productivos de punta, ha liquidado el interés del capital por mantener el mercado interno fortalecido, así como las condiciones razonables de reproducción social en el territorio nacional. El espacio nacional/local/interno ha dejado de ser una pieza central en la cadena de producción del excedente económico (). En la actualidad sólo tienen importancia los microterritorios globalmente conectados, por lo cual hay lugares integrados y excluidos. Se puede observar esta última tendencia a nivel de subcontinentes, como el África Subsahariana, o de espacios dentro de países integrados al proceso de producción global, como el sureste de México, el oeste de China o incluso regiones que forman parte del centro de la economía mundial, que tienen semiperiferia y periferia internas, o en bloques económicos, como se ha evidenciado con la crisis europea, en donde Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (denominados despectivamente por referirse a , “cerdos”) o Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia gitanos”, del inglés se han reconvertido en semiperiféricos (). En relación al tema que nos ocupa y para delimitar nuestra indagación, vamos a analizar comparativamente a los estados de Chiapas y Nuevo León, por ser estados que tienen más o menos la misma población y extensión territorial, pero con diferente nivel de desarrollo relativo. “Nuevo León y Chiapas nos marcan un sugerente ejemplo de la diversidad productiva y social en México. Existen pocas similitudes y grandes diferencias entre ambas entidades” (; 55). De las primeras destacan su población y territorio. En el 2010, la población total de Chiapas ascendió a 4 796 580 y la de Nuevo León a 4 653 458, en cuanto a la extensión territorial continental, Chiapas tiene 73 288.83 kilómetros cuadrados y Nuevo León 64 220.15 kilómetros cuadrados (Base de datos, dos estados son fronterizos: Chiapas con Guatemala y Nuevo León con Estados Unidos de América. “Este posicionamiento geográfico ha configurado dos sistemas productivos altamente diferenciados” (; 55). Esta diferencia de sistemas productivos se expresa, por ejemplo, en la aportación al Producto Interno Bruto nacional: mientras Chiapas en 2012, produjo 233 226 millones de pesos de 2008; Nuevo León generó 949 244 millones de pesos, es decir, Chiapas genera apenas una cuarta parte del de Nuevo León, lo que se traduce en una aportación de 1.81% al Producto Interno Bruto nacional por parte de Chiapas y de 7.35% de parte de Nuevo León. Si analizamos de manera retrospectiva con 1980, que fue cuando podemos decir que el proceso de globalización está en marcha, es el inició de la década pérdida para América Latina y en 1982 se dio el cambió el modelo económico de México, podemos señalar que la polarización económica se ha acentuado, pues Chiapas ocupaba el onceavo lugar nacional en su aportación al y Nuevo León el cuarto lugar; mientras que en 2012 pasaron a situarse Chiapas en décimo noveno y Nuevo León en tercero. En el per cápita la situación es un poco peor, pues Chiapas estaba en el lugar número 14 en 1980, mientras que Nuevo León estaba en tercero; sin embargo, en 201 2 Chiapas ha caído al lugar 32 y Nuevo León sigue en el tercero, la distancia se ha ampliado más. Si el per cápita de 2012 lo calculamos sin petróleo, Nuevo León ocupa el segundo lugar nacional y Chiapas sigue ocupando el último lugar (cálculos a partir de